miércoles, 16 de septiembre de 2020

La Vuelta el mundo en 80 Clicks


 



    Paso 1) Elegir un recorrido posible para dar La Vuelta al Mundo (a continuación hay dos recorridos, dos itinerarios, posibles)

    Paso 2) Ir al Google maps

    Paso 3) Empezar el Viaje: 

    Elegir un lugar de salida (por ejemplo puede ser tu casa o el colegio) y desde ahí empezar el recorrido del mapa hasta volver al lugar de origen.  Agarrar a Pegman (el muñequito del Google maps) y soltarlo en el lugar de destino.  Quedarse en el lugar al menos 60 segundos y hacer un giro de 360º grados.

    Imaginar situaciones posibles, ¿nos encontramos con alguien?  ¿Qué haríamos? ¿Tenemos un idioma en común?  ¿Cómo nos comunicaríamos?  ¿Cómo nos identificaríamos?  ¿Y las otras personas?


¡Buen viaje!







viernes, 4 de septiembre de 2020

Llegar a otro país viniendo de otro distrito es la definición de Inmigrar.

¿Qué pasa cuando alguien migra?

¿Qué pasa cuando alguien llega a otro lugar viniendo de otro lado?

 

Hoy que recordamos el día del/a Inmigrante, algunas frases para reflexionarlo y un mapa conceptual con distintos puntos de vista desde los que podemos pensar la identidad, tan presente cuando llegamos a un nuevo lugar; tan presente cuando damos la bienvenida:

 

“No soy el otro; pero no puedo ser sin el otro” (Emmanuel Levinas)

 

"Me pregunto si la identidad personal consiste precisamente en la posesión de ciertos recuerdos que nunca se olvidan" (Jorge Luis Borges)

 

 








 


 

miércoles, 26 de agosto de 2020

La Tele como caverna

 


"La tele como Caverna" (o el celular como caverna, podríamos decir),  la película Matrix y las Alegorías de Platón para pensar los Medios de comunicación, la lectura de imágenes y los valores; ¿qué es lo Real?







https://cuevana3.io/31050/matrix 










miércoles, 1 de julio de 2020

Museo de Pinturas Virtual

Ciudad Pintura   http://www.ciudadpintura.com/

La mayor pinacoteca virtual

Más de 120.000 obras pictóricas de todos los tiempos, clasificadas por Museos, por Autores, por Estilos y por Temas. 

¿Cómo visitar la página?:

A la izquierda de la pantalla pueden ver “Galería Principal
Si hacen click ahí va a aparecer una lista con las siguientes Categorías:
 Autores à Autores sugeridos
              à Lista General de Autores
 Museos à Museos sugeridos
              à Lista General de Museos
 Cronología y estilos à Prehistoria al Siglo XVIII
                                   à Siglo XIX a la Actualidad
 Introducir texto à Para buscar Obras                                                                                                                                 à Para Buscar Autores 
Arte Ferroviario à ¿Qué es este espacio?
                             à Lista de Obras.

Ejemplo:
Si hacen click en Autores y luego click en Autores sugeridos, les va a aparecer una lista de autores.  Pueden elegir de la lista, por ejemplo, à Leonardo  (Leonardo Da Vinci) y al hacer click aparece una tabla con una Clasificación de las Obras del Pintor y un apunte biográfico; en la tabla podemos elegir la Categoría à Retratos de Mujer y al hacer click aparecen 5 retratos de Leonardo; al hacer click en la à Mona Lisa se abre una ventana con la Pintura, una descripción de la época en la que se ubica esta obra (conocida también como La Gioconda),la técnica utilizada (Óleo sobre tabla), las medidas de la obra (73 cms x 53 cms), en qué Museo está (El Museo Del Louvre en París, Francia) y el nombre del autor.



¡Que lo disfruten!



miércoles, 24 de junio de 2020

Identidad Colectiva Identidad Individual


El sonido del colegio, chicos en el recreo jugando, hablando, comprando. 
El timbre al sonar, los profesores y directivos en la institución PabloVI.  En un barrio (Lomas del mirador) provincia de Buenos Aires, Argentina.

Un adolescente cuya imagen se ve reflejada en lo que ve en el espejo donde le gusta verse prolijo con su corte de pelo corto y para un mismo lado.
Estudiante de secundaria que madruga por las mañanas viendo el amanecer.  Por las tardes practica su deporte, Basquet donde el sonido de la pelota lo motiva a superarse como jugador.         
                                                                              Alexis Guerrieri

miércoles, 27 de mayo de 2020

Medios de comunicación y vida cotidiana


La selfie: el relato de la intimidad alterdirigida
18 de Septiembre de 2018


Psicóloga, hizo una Maestría en Periodismo y está terminando su tesis de doctorado sobre Psicología y Comunicación. directora del área de Comunicación y Cultura de FLACSO y asesora de Huawei Mobile Argentina

Las formas en que nos mostramos y accedemos a la intimidad del otro fueron cambiando con el tiempo y con la evolución de los medios de comunicación y las tecnologías. La selfie, un fenómeno de nuestra época, es el reflejo de un momento actual pero que denota la historia de la mediatización y una cultura global que atraviesa nuestra vida privada y también las formas de vincularnos en sociedad.
La modernidad fue la época que remarcó la diferencia entre lo público y lo privado, entre el “afuera” y el “adentro”. La puerta del hogar marcaba el límite de lo que podía entrar y lo que podía salir a la exposición pública, de lo que estaba, justamente, privado de la mirada externa. Pero los medios de comunicación masivos, en primer lugar, entraron al hogar y permitieron conocer desde el living aquello que pasaba afuera. Y de a poco, lo que acontecía en el interior del hogar fue haciéndose público. Primero a un público restringido, de uno a uno, con el teléfono fijo por ejemplo, y luego a mayor cantidad de personas en un mismo momento con la masificación de Internet con las computadoras domésticas.

También la modernidad había restringido el acceso a la vida del otro, del vecino. La televisión, de a poco, fue mostrándola, primero en juegos, en paneles y luego con los reality shows donde podíamos conocer al otro “como yo” comiendo, jugando, durmiendo, desde el televisor en el cuarto. Así, la llamada intimidad fue mostrándose cada vez más y haciéndose pública. Y con los celulares con cámara e Internet ese fenómeno se volvió masivo. La posibilidad de comunicar lo que estamos haciendo las 24 hs. produjo un cambio en las formas de comunicarnos, de ver al otro y de exponer nuestra privacidad. Millones de formas de ver y estar en el mundo comenzaron a circular gracias a estos aparatos que nos acompañan las 24 hs. Como dice Paula Sibilia, autora de “La Intimidad como Espectáculo” (2008): si antes el diario íntimo era la forma de narrar nuestra intimidad, con Internet, las computadoras personales, los blogs y luego las redes sociales, esa intimidad cobró publico y se transformó en una extimidad, en una identidad que está alterdirigida, que se construye a partir de la mirada del otro. La intimidad misma se transforma en esta era de conectividad y visualización constante y se construye también con esa mirada del otro.

Este fenómeno tiene estrecha relación con la posibilidad de producir contenidos, de compartir, de opinar sobre las demás personas a partir de la alta penetración de smartphones con conectividad. Esa posibilidad de creación de contenido audiovisual, que no existía antes, también colabora con la producción constante de fotos, videos y opiniones. Y esto se relaciona a la vez con la necesidad de registro de absolutamente todo lo que vivimos, que en definitiva podría ser una forma de control.

Es por eso que las selfies no son una moda, no son un fenómeno pasajero. Son la representación de una época, de la cultura actual que nos atraviesa en todos los ámbitos de nuestras vidas.

Por otro lado, los autoretratos fotográficos existen desde que se crearon las cámaras. Pero la posibilidad de sacarse una foto de alta calidad y circularla en el instante es la novedad.

¿Y porque la necesidad de hacer selfies? Hay una ilusión de construcción de la propia identidad. Siempre estamos recortando aspectos de nuestra identidad, cuando hablamos, cuando contamos una parte y no todo, cuando mostramos algo de nuestro hogar, de nuestros familiares, de nuestro trabajo. Y hoy los celulares permiten esa edición, ese recorte, de manera fácil e ininterrumpida. La selfie muestra algo de lo que somos y lo que hacemos pero siempre de manera editada, siempre con un recorte del plano total. Es una forma de construir un relato, una narración visual de nuestra identidad y de lo que queremos mostrar.

La selfie muestra un estado de ánimo, el registro de haber estado con alguna persona, en un lugar, haciendo algo. Es una huella en una historia que se va narrando y hace a un todo.

Hay un componente de la selfie que tiene que ver con el sacar la foto en el lugar mismo del acontecimiento, siendo protagonistas de eso que acontece. Como si algo fuera natural pero que se afecta en el momento mismo del click, de poner la cámara de determinada forma y sacar la foto. La práctica afecta y construye también ese momento. Que termina de formarse cuando es compartida y con la mirada del otro. Entonces por un lado está la exhibición de la propia intimidad, de la propia vida, pero de manera “natural”, con una intencionalidad de mostrar algo, que se pone en circulación y que se termina de construir con la mirada y “aceptación” (like, corazon, etc), o no, del otro.

Esta practica pareciera ser de los más jóvenes. Tal vez porque nacieron en este ecosistema mediático ya fotografiados y circulados por los adultos. Y están más acostumbrados a la exposición de su vida diaria. Además, la adolescencia tiene la particularidad de ser una etapa vital de constitución de la propia identidad, de decisiones, de elecciones en la forma de vivir y estar en el mundo. Y la edición que se va haciendo tiene que ver con una elección de ese recorte. Pero es una práctica que atraviesa todas las edades.

La selfie se instala porque toca fibras propias de nuestra época, pero también propias de nosotros como ser social que construye su identidad en relación a otro, a la mirada y aceptación del otro.

Selfies – Timeline



Las fotos tomadas como autorretrato existen desde el nacimiento de las cámaras de fotos. El primer registro es una foto tomada por Robert Cornelius, quien capturó una imagen de sí mismo en 1839 en su tienda de lámparas en Filadelfia.



Luego en 1920 se tomó la primer selfie grupal, que retrata a Joseph Byron, un fotógrafo de Nueva York, en una terraza junto a compañeros de su agencia de publicidad.



Ya en 1960, y con la aparición de cámaras instantáneas destinadas al consumo masivo, los autorretratos se vuelven más frecuentes, permitiendo que fotógrafos amateurs tengan la posibilidad de tomar fotografías de manera inmediata. De esta época se encuentran registros de “selfies” de famosos como los Kennedy.



… o Los Beatles, quienes solían sacarse fotos frente al espejo con distintos tipos de cámaras. Sin embargo, estos retratos están lejos de las selfies que hoy se pueden encontrar en las redes sociales.

El “autorretrato” muta a través de la historia y a medida que avanza la tecnología. Con la inauguración del segundo milenio, la práctica de las selfies se adapta a las cámaras digitales y en especial a la telefonía celular.



Con las redes sociales, vemos que la fotografía adopta un nuevo valor simbólico que se relaciona estrictamente con la imagen propia. Las imágenes que se capturan, están destinadas hacia los otros, cuentan quién es cada persona y todo lo que hacen, con el fin de lograr la aprobación del entorno en el que los millenials se desenvuelven. Por eso, hoy en día existen cada vez más aplicaciones para editar y aplicar filtros a las imágenes. La sociedad actual ha cambiado los modos de comunicar, y las selfies se han convertido en un medio de expresión.


miércoles, 6 de mayo de 2020

A propósito de la inmigración



Inmigrar: Llegar a un país para establecerse en él, viniendo de otro distrito


Construcción de la noticia


Las "5 W" (y una H)

Las “5 W” (también conocida como las cinco W y una H) es un concepto vinculado a la redacción y presentación de noticias, así como a la investigación científica, que se considera básico al reunir y presentar información.  Es una fórmula para obtener la historia “completa” sobre algo.  La máxima de las 5 W (y una H) es que para que una noticia sea considerada completa, debe responder a una lista de verificación de seis preguntas, cada una de las cuales comprende una palabra interpretativa en inglés:
Who?  (¿Quién?)
What?  (¿Qué?)
Where?  (¿Dónde?)
When?  (¿Cuándo?)
Why?  (¿Por qué?)
How?  (¿Cómo?)
El principio que subyace en la máxima es que cada pregunta debe obtener una respuesta basada en datos concretos.



Pintura sobre ciudadanos y la ciudadanía


                                                     Manifestación, Antonio Berni, 1934.

Arte y Ciudadanía



El arte y la cultura permiten a los niños y adolescentes, reconocerse como sujetos de derechos, capaces de construir y de crear junto a otros.
Los derechos culturales son una práctica para que los niños y las niñas se proyecten de la manera más espontánea y original. Las experiencias sistematizadas han demostrado que el arte puede convertirse en un efectivo camino hacia la participación y expresión genuina de los más jóvenes. El arte y la cultura permiten a los niños, pero sobre todo a los adolescentes, reconocerse como sujetos de derechos, capaces de construir y de crear junto a otros.
La cultura es un derecho humano inalienable pero también una dimensión clave del desarrollo de las sociedades, en tanto el arte tiene la capacidad de transformarse en una herramienta de diálogo, de participación y de construcción colectiva, contribuyendo al desarrollo de la ciudadanía de niñas, niños y adolescentes.


La identidad


Desde chico siempre vi a mi papá ir a la cancha con esa camiseta, que me hacía recordar a nuestra bandera Argentina.  Tengo presente su sonrisa cuando ganaba y gritaba un fuerte goooooollllll!! ! Fui de a poco acompañándolo y transformándome en un fanático de Racing, mi amado club. Me parece escuchar las canciones de la cancha cuando veo mis camisetas guardadas, esperando poder regresar a ver el espectáculo que más me gusta.
Tomás Klinger Scaglia.